CLAVES |
COMENTARIOS |
CONCLUSIONES |
- Similitudes entre las lenguas ibéricas, el vasco, el etrusco y el bereber
|
Recientemente se ha podido comprobar que todas ellas están emparentadas y tienen un origen común |
Dicho origen solo es explicable de haber existido un nexo de unión entre Europa y África que facilitara las migraciones |
- Nivel del Mediterráneo durante la última glaciación
|
- Nivel del océano Atlántico durante la última glaciación
|
|
Los deltas sumergidos de dicho mar, determinan un nivel estable a una profundidad de 95 m |
Su nivel fue variable según las épocas, con una profundidad máxima de 130 m |
|
Ambas afirmaciones son claramente incompatibles, a no ser que se admita la existencia de una separación física entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo |
- Sedimentos, aporte de los materiales necesarios para consolidar el istmo.
|
Colmatación histórica del lago Ligur, formación de los litorales onubense y de Doñana, unión a tierra firme de las islas de Cádiz y de San Fernando, etc. |
Los sedimentos proceden de la erosión costera y de los ríos Guadiana, Guadalquivir, etc. son de tal magnitud que indudablemente consolidaron el istmo. |
- Estabilización del mar Mediterráneo
|
Al tratarse de un mar totalmente cerrado, su nivel solo depende del equilibrio entre el agua evaporada y los aportes de ríos y lluvias. |
Al hacer un balance hídrico de entradas y salidas, se comprueba que el nivel de estabilización está entre 90 y 100 m por debajo del actual. |
- Corrientes marinas y vientos dominantes
|
Las corrientes marinas arrastran los sedimentos hacia el estrecho. Los vientos dominantes soplan insistentemente unas veces de levante y otras de poniente |
Ambos factores, unidos al oleaje y a las mareas, contribuyen decididamente tanto a la consolidación del istmo, como a su recrecimiento |
- Aparición de la Atlántida
|
Con el nivel del mar Mediterráneo a 95 m de profundidad, aparece en el mar Egeo una gran isla de unos 5300 km2 de extensión |
Dicha isla, estaba constituida por dos grandes llanuras, sumergidas en la actualidad y por diversas áreas montañosas, cuyas cimas más altas son las actuales islas Cícladas |
- Máxima extensión del istmo
|
El istmo iba aumentando su anchura, al ritmo que bajaba el nivel del océano Atlántico |
La máxima anchura del istmo, formado en la parte más occidental del estrecho, debió ser de 30 km |
|
Como consecuencia del retroceso de la glaciación, aumentó el nivel del océano Atlántico y disminuyó la anchura del istmo, aunque no obstante siguió ganando en altura |
Finalmente, dada su creciente precariedad y tal vez por la intervención de un maremoto, el istmo se rompió e irrumpieron violentamente las aguas del océano Atlántico en el mar Mediterráneo |
- Consecuencias de la ruptura del istmo
|
Se inundó el mar Mediterráneo y posteriormente el mar Negro que, a partir de ese momento, dejó de ser un lago de agua dulce para convertirse en un mar de agua salada |
Desapareció la Atlántida, de la que solo quedaron como testigos las cimas más altas de las montañas y se inundaron amplias áreas costeras del Mediterráneo y del mar Negro |
|
Para estimar su duración, se han realizado cálculos hidráulicos, en función de las velocidades del flujo circulante y de los perfiles mínimos de los estrechos de Gibraltar y del Bósforo |
De dichos cálculos se deduce que, para llenar el Mediterráneo se necesitaron 39 días y para llenar el mar Negro unos 13 meses, si bien las zonas llanas de la Atlántida debieron tardar en desaparecer bajo las aguas tan solo 2 o 3 días |
|
Se han realizado estudios oceanográficos y pruebas del carbono 14 en los sedimentos del mar Negro, gracias a los cuales se puede determinar cuándo cambió este mar de salinidad |
De acuerdo con dichas pruebas, estos hechos debieron ocurrir hace aproximadamente 7500 años |